lunes, 27 de abril de 2015



NOTICIA PARA LA REFLEXIÓN


Hoy en el telediario  ,han emitido  una noticia de gran interés,que nos lleva a la reflexión,sobre el tema que estamos viendo en clase  deporte y educación.

Este fin de semana se disputaba un partido de fútbol de alevines, donde en el primer tiempo los visitantes perdían 15-1 .En el descanso el entrador de este equipo acudió a hablar con el entrenador del otro equipo ,pidiéndole por favor que bajaran el ritmo,porque sus jugadores ya no querían volver  al campo,se encontraban desanimados e incluso llorando.El entrenador del otro equipo le contesto: Lo siento pero la intensidad sera la misma ,daremos el 100% hasta el final......

El resultado final del partido fue de 34 a 1 ...¿Creéis que hubiera sido educativo empatizar   con este equipo y bajar el ritmo ?Algunos psicólogos defendían que si: Son niños y están comenzando, no hacia falta humillar al rival....otros en cambio optaban por el  no: La situación producida es totalmente educativa y con los fracasos se aprende, si el otro equipo hubiera bajado el ritmo ,no se hubiera competido en las mismas condiciones. Esta claro que la noticia trae sus discrepancias ,¿Cuál hubiera sido tu postura en esta situación?

Tots no ens movem igual


Si ens parem a pensar en el moviment, segur que la primera imatge que ens ve al cap es una persona caminant, corrents o en general, realitzant qualsevol moviment “quotidià” però, que passa si una persona, per lo que siga, té problemes per a realitzar eixos moviments “normals”?  hi ha alguna activitat per a millorar la mobilitat d’aquestes persones? Doncs sí, moltes, però jo he decidit parlar d’una en concret, l’Equinoterapia



L’equinoterapia es una teràpia amb cavalls que es tracta d’aprofitar el moviment tridimensional del cavall junt al genet, provocant uns estímuls similars als que realitza el cos humà al caminar. Aquest tipus de teràpia provoca certes millores en el cos humà, com ara l’equilibri, el moviment articular y el control muscular.

Aquest tipus de teràpia es capaç de aconseguir nous estímuls complementaris a els que es poden aconseguir amb els tractaments tradicionals, a més, de sumar la diversió y alegria que es pot aplegar a sentir amb aquesta teràpia.

Donat que hi ha diferents graus de afectació motriu, depenent d’aquest grau, podríem subdividir l’Equinoterapia en 4 diferents estratègies terapèutiques:

Hipoterapia: Dirigida a aquelles persones qual discapacitat física i/o cognitiva impedeix exercir pràcticament ninguna acció sobre el cavall, per tant, aquesta estratègia es basarà en accions com acariciar l’animal, donar-li de menjar o en definitiva, interactuar en el cavall per incentivar el moviment i/o trencar la barrera psicològica d’interactuar amb un altre individu.

Volteo adaptat: El genet no dirigeix el cavall, però si que realitza moviments d’amunt d’ell (a més de beneficiar-se dels moviments del propi cavall) com estirar-se per tocar-li les orelles a l’animal, o tombar-se d’esquenes sobre la grupa (el cul) del cavall, estirant d’aquesta manera els músculs corresponents a cada moviment, a més de mantindré l’equilibri mentre el cavall es meneja.

Monta terapèutica: On el genet si que dirigeix el cavall amb un nivell baix (indicar avant, girar, parar, etc) i buscant sempre tots els moviments articulars possibles per a la millora de la musculatura del genet.

Equitació adaptada: Aquesta última, esta dirigida a persones que practiques equitació de manera lúdica (o de rendiment) però que necessiten algun tipus d’adaptació, com pròtesis, per a poder accedir al cavall i poder muntar-lo de manera correcta 


Alguns dels principis terapèutics son:
·                     Millora del to muscular en certes àrees del cos humà
·                     Millora de la mobilitat articular, a nivell del maluc i columna vertebral (a més dels braços i les cames)
·                     Facilita l’estirament muscular
·                     Transmissió d’un patró de locomoció tridimensional equivalent al patró fisiològic de la marxa humana
·                     Augment de l’autoestima i la propiocepció
Per acomiadar-me m’agradaria donar les gràcies al Más de Xetà (adjunte link de la pagina web) que fou el centre on vaig poder cursar la titulació corresponent i on vaig tindre l’oportunitat de conèixer aquest tipus de teràpies. 
A més us convide a que investigueu sobre aquest tipus de teràpies, ja que hi trobareu un món molt interesant, des del treball del moviment a piscines fins a les teràpies amb delfins.



Espere que aquest post haja sigut del vostre interès. 

No, es que estudiar no es lo meu.

Curiós el tema dels estudis no? Vull dir, quants de vosaltres heu sentit (o heu dit), la frase: “no, es que estudiar no es lo meu”. Jo personalment moltes, i he d’assumir que la gran majoria de les voltes la frase provenia dels meus llavis.

Però hem de deixar clares algunes coses abans de continuar amb aquest tema. No es que no m’agrade aprendre coses noves, per suposat que m’agrada. Ni que pense que la educació es una tonteria, al contrari crec que la única manera d’avançar com a societat es educant com cal a aquesta. I per últim clar que m’agrada estudiar, llegir, entendre, relacionar uns coneixements amb altres i poder compartir eixos coneixements. Així i tot sostinc, que  estudiar no es lo meu.

No es tracta d’un tema de falta de ganes o de evasió de les meues responsabilitats, es simplement que no soc capaç. I es que estudiar, s’ha convertit en una habilitat més que s’ha de dominar, per donar un exemple que pot ser semble absurd, vull que observes les dos imatges següents:


 Imaginem que et demane que dibuixes un lleó igual que la imatge A, i tu sols eres capaç, perquè no tens la habilitat suficient, de dibuixar algo més paregut a la imatge B. No es que dibuixar no estiga al teu abast o que dibuixar siga massa difícil, es que no tens la practica suficient per a fer algo mes paregut a la imatge “A” que a la “B”.

Clar esta que amb la practica es podria aconseguir millorar la tècnica però així i tot, sempre hi ha algú que dibuixar no se li dona be i al final desisteix. Doncs be, apliquem este exemple tan absurd a la nova habilitat “estudiar”

Jo, que cal aclarir que soc una persona molt nerviosa, quan em demanen que estudie un temari de 60 temes a 30 pagines per tema, quan em fique cara el llibre a memoritzar informació, soles cal que una (tan sols una) de les paraules que estic llegint em recorde  qualsevol cosa que m’haja pasat temps enrere per perdre la concentració,i a voltes, per a la resta de vesprada.

En altres casos, on l’assignatura em permet participar a classe de manera mes activa, o el propi temari d’aquesta es mes atractiu soc capaç de absorbir informació a grans quantitats, així i tot necessite desconnectar cada 20 minuts per poder recarregar les piles.


Tal volta siga falta d’hàbit d’estudi però, i si simplement es tracta d’una habilitat que no soc capaç d’aprendre? I si la meua manera d’aprendre nous coneixements no es tracta d’estar cara un paper 2 hores al dia? I si en lloc de ser jo, parlarem d’un adolescent? I si en lloc de estar parlant d’un problema personal, estiguéssim parlant de combatre l’abandonament escolar? 

sábado, 25 de abril de 2015

El movimiento (no) educativo y la sociedad.

El pasado miércoles, después de realizar y enseñar nuestros dípticos sobre el movimiento (no) educativo, realizamos un debate en los que una parte de la clase defendía que el movimiento era educativo, y otra parte defendía que el movimiento no era educativo.

Después de realizar este debate, hice mis propias conclusiones:

La primera de ellas: me di cuenta de que la pregunta ¿es el movimiento educativo? Puede resultar similar a una pregunta tan ambigua como… ¿es la vida fácil? Y la mejor respuesta que se puede dar es DEPENDE. Despende de qué vida, de quién la viva, y qué suceda en esa vida, igual que depende de qué movimiento, de quién realice ese movimiento y qué suceda mientras se realice. Por tanto, para mí, debatir sobre este aspecto puede enriquecernos de nuevas ideas y puntos de vista, pero se puede convertir en un debate infinito.

La segunda de ellas: aunque queramos plantear actividades educativas, y sigamos diferentes criterios para conseguirlos (como se muestra en el artículo de Arnold), siempre dependerá a quién va dirigidas y de las experiencias previas de estas personas. En la actividad física se dan situaciones ambiguas de analizar, en las que dependiendo de las personas se puede disfrutar realizándola o bien convertirse en una situación no placentera (y, por tanto, no educativa según Arnold).

La tercera: En clase la primera idea que surgió fue la de los estadios de (sobre todo) fútbol, en los que los espectadores insultan al árbitro, y en donde es habitual ver a jugadores pegándose entre ellos. Ahí, todos coincidimos en que hablamos de que el movimiento no puede llegar a ser educativo, ya que no transmite los valores moralmente aceptables. Otra idea que surgió de un compañero fue que, considerando el deporte en este caso solo a los jugadores, sin contar entrenadores ni espectadores (movimiento “puro”) el movimiento sí es educativo.  En mi cabeza en seguida surgió la imagen del creciente boom del running. Una persona, que nunca en la vida había corrido, se une ahora a la tendencia de salir a correr por la calle…lo que, según la idea anterior sería un movimiento “puro”. ¿Pero no constituye esto una forma de control social? ¿No ha influido de forma total la sociedad en la decisión de empezar a correr? ¿Se puede considerar que esta influencia en la sociedad constituye una estrategia de marketing para crear y vender nuevas marcas de zapatillas, ropa, pulsómetros, etc?.... ¿es, por tanto, educativo? Quizá sea enrevesado pensarslo, pero sin duda puede dar respuesta a si todo movimiento considerado “puro” puede ser educativo.

Por último, otro compañero utilizó el ejemplo de los estadios, para darle la vuelta al argumento, y expuso que, de darse esta situación, si el niño lo ve también puede tener una visión crítica, o bien a alguien que le haga ver que eso no se debe hacer. Por tanto, siendo así, el movimiento sí sería educativo. De aquí, extraigo que dependiendo del proceso de socialización realizado durante la vida, y de las personas que rodean a una persona, el movimiento puede llegar a ser educativo o no. Ante una situación aparentemente no educativa, si se es capaz de ver las cosas buenas y aprender de ellas resultará ser una situación beneficiosa y educativa. Si bien es cierto, que de niño no se puede llegar a ser capaz al 100% de tener esta visión de las cosas, se hará imprescindible el papel de otras personas para poder en un futuro aprender y ser educado en situaciones no ventajosas. En seguida, viene a la mente el papel de las familias, ya que constituye el primer agente socializador que se tiene en la vida. Pero otro agente socializador, el segundo en importancia en edad escolar, es el colegio y dentro de este nosotros como docentes podemos tener un papel importante e influir en que a pesar de que existan situaciones no educativas en la práctica de actividad física, nuestros alumnos puedan sacar ventaja de ellas y “darle la vuelta a la tortilla”.



La última idea la quiero plasmar con el siguiente video (#BecauseOfMom) en el que en el primer minuto, nuestra valoración puede ser que el movimiento no es educativo, ya que los niños sufren en cada caída y cada fallo, pero en el siguiente minuto y gracias al papel de sus madres, consiguen sus objetivos y se puede llegar a la conclusión de que el movimiento sí es educativo.


El movimiento es VIDA , deporte como EDUCACIÓN

La esencia del  movimiento  es sin duda  educativa, porque a través de él  la persona se desarrolla , crece y se relaciona con el mundo…ejemplo de ello aprender a caminar , coger objetos con la mano son movimiento “instrumentos” que nos abre las puertas a la  vida…,ya desde bien pequeños comenzamos a desarrollar los patrones motores básicos los cuales  perfeccionaremos con el paso del tiempo, los educaremos a través de la experiencia y las reflexiones ,siendo intrínsecamente valiosos para la persona….
Desde que el movimiento se instaura en la  enseñanza como deporte o   educación física nace la pregunta de si todo deporte es realmente educativo. , La Rae, define deporte como una «actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas»; también, en una segunda acepción, más amplia, como «recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico….esta definición no contempla que deporte sea educación. 


Para mí  el deporte tratado como se merece es una buena herramienta para educar… ¿Cuáles son las características necesarias para que un deporte sea educativo?    Arnold realiza esta reflexión “El deporte, al menos en cuanto supone la promoción de un conocimiento práctico y de una conducta moral, es educativo.” Estoy de acuerdo  con esta reflexión , ya que el deporte desarrolla el conocimiento práctico ,saber hacer alguna cosa y busca el sentido fuerte aparte de saber hacerlo ,saber cómo explicarlo ,y todo tipo de conocimiento ya sea practico o teórico debe ser desarrollado bajo una conducta moral, que la persona tenga conciencia de la actividad que le resulte positiva y aprenda una serie valores…pero ocurre lo mismo si lo llevamos a todas las dimensiones, TV, cine, música…. si no son tratadas  bien tampoco diremos que son educativas ……¿Toda la TV es educativa? Creo que lo más importante de educar en el deporte es enfocarlo por el buen camino , sobretodo en la iniciación ,buscar una educación integral no solo especifica de la parte motriz ,es decir trabajar sobre la consecución de  los objetivos motrices enfocado o reforzados por otros ámbitos importantes para el desarrollo del niño(cognitivo, afectivo y social) 

Desde mi punto de vista en  las aulas este tipo de educación queda algo lejos o más bien escasea…  donde se centra o prima  un enfoque único, deporte destinado al mantenimiento del niño y su salud ejemplo liberar tensiones o combatir la obesidad ,la función que se le otorga a la asignatura es escasa y queda algo limitada desde mi punto de vista, de ella se podría extraer mucho más que simplemente correr por correr….

lunes, 6 de abril de 2015

Mal de escuela

¿Qué me ha parecido mal de escuela?

Si tuviera que comparar mi opinión sobre el libro con algo, sería con una montaña rusa. Al principio logró engancharme con sus primeras páginas. Me entusiasmó la historia que contaba el autor, y me pareció interesante la idea de que contara sus experiencias desde el punto de vista del zoquete, ya que nunca o casi nunca se tiene en cuenta la visión de las cosas de este.
Pasadas esas primeras 30-40 páginas, para mí el libro empezó a descender. Me parecían repetitivos algunos temas, y la forma de expresarlos no me resultaba tan clara como lo era al principio. Se metía en lenguajes demasiado enrevesados que te hacía divagar en la lectura, distraerte de lo que realmente quería decir y hacer que no le prestara mucha atención.

Lo bueno, como toda montaña rusa, es que a pesar de no tener nunca una subida tan grande como la del principio, sí tiene otras que hacía que me volviera enganchar al libro aunque fuese por pocas páginas.
Después de “bajarme” de esta montaña rusa, tengo la sensación de que es un libro que podría haberme aportado mucho más. Quizá por las expectativas que me hice al leer las primeras páginas, o todo el bombo que le estamos dando en la asignatura a este libro.



Me quedo con muchos fragmentos del libro que me han hecho comprender las distintas situaciones desde el punto de vista de un zoquete, de un profesor que no hace nada por remediarlo, de una madre desesperada y, sobre todo, del profesor que intenta no pasar la patata caliente a otros y se enfrenta a cada uno de sus alumnos con el ánimo de ayudarlos en una cosa u otra.


Recomendaría este libro, como he dicho, no porque me parezca un libro excepcional, pero sí porque puede aportar su grano de arena y ayudar a establecer unos principios de procedimiento propios y claros para nuestro futuro como educadores.