Si tuviera que comparar mi
opinión sobre el libro con algo, sería con una montaña rusa. Al principio logró
engancharme con sus primeras páginas. Me entusiasmó la historia que contaba el
autor, y me pareció interesante la idea de que contara sus experiencias desde
el punto de vista del zoquete, ya que nunca o casi nunca se tiene en cuenta la
visión de las cosas de este.
Pasadas esas primeras 30-40 páginas, para mí el libro empezó a descender. Me parecían repetitivos algunos temas, y la forma de expresarlos no me resultaba tan clara como lo era al principio. Se metía en lenguajes demasiado enrevesados que te hacía divagar en la lectura, distraerte de lo que realmente quería decir y hacer que no le prestara mucha atención.
Lo bueno, como toda montaña rusa,
es que a pesar de no tener nunca una subida tan grande como la del principio, sí
tiene otras que hacía que me volviera enganchar al libro aunque fuese por pocas
páginas.
Después de “bajarme” de esta
montaña rusa, tengo la sensación de que es un libro que podría haberme aportado
mucho más. Quizá por las expectativas que me hice al leer las primeras páginas,
o todo el bombo que le estamos dando en la asignatura a este libro.
Me quedo con muchos fragmentos
del libro que me han hecho comprender las distintas situaciones desde el punto
de vista de un zoquete, de un profesor que no hace nada por remediarlo, de una
madre desesperada y, sobre todo, del profesor que intenta no pasar la patata
caliente a otros y se enfrenta a cada uno de sus alumnos con el ánimo de
ayudarlos en una cosa u otra.
Recomendaría este libro, como he
dicho, no porque me parezca un libro excepcional, pero sí porque puede aportar
su grano de arena y ayudar a establecer unos principios de procedimiento
propios y claros para nuestro futuro como educadores.
Tres
personas, de perfiles bien distintos:
Lucia, niña de 6 años, Ángel, joven de 18 años, y MªAngeles, señora de 57 años…A los tres
entrevistados se les ha realizado preguntas semejantes y sus contestaciones han sido totalmente
distintas, cada uno aborda el tema desde una perspectiva, desde su enfoque más
personal….Pero coincidiendo en una cosa,
el bienestar que les produce la actividad de nadar…
Lucia asiste a clases de natación una vez a la
semana, el objetivo principal por el que asisten es aprender a nadar, pero para
ella aprender a nadar queda en un segundo plano, su mayor objetivo es pasárselo
bien .JUGAR. Asiste acompañada de su
amiga Paula, con la que comparte la experiencia. La primera pregunta que se le
realiza es si le gusta ir a la piscina a
nadar, y su respuesta no deja indiferente, pues se queda pensativa y contesta; Más o menos…me gustaría nadar al aire libre…..Lucia
relaciona la natación con el verano , jugar en el agua a pleno sol de día. Lo
que hace en la instalación no le desagrada pero sin duda prefiere lo otro….es
más se le pregunta en que piensa cuando nada y lo vuelve a relacionar ….Comerme un polo en verano y nadar…..De
todos los ejercicios que realiza en las clases lo que le más le gusta es jugar a las carreras, y en su cara se
refleja…. sonríe y lo repite dos veces, al contrario de cuando se le pregunta
si sabe nadar que contesta con otro más o menos…..y nos explica lo cansada que
sale: Hay veces que vamos desde la punta
que estoy yo hasta la otra punta y se me cansan mis piernas…….Sin
preguntarle nada nos dice que de mayor quiere ser profesora de natación y enseñar a los niños...
Ángel comenzó a nadar con 6 años, iniciado por su
hermana que asistía a nadar por problemas de espalda. Dedica tres días de la semana a entrenar
y asiste a competiciones. Nos explica que es un deporte duro, en cuanto
al tiempo que requiere, la alimentación….etc., pero el que ha crecido con él,
luego no puede vivir si él. Le preguntamos que es para él la natación y que le
aporta y esto es lo que nos contestó : Un
estilo de vida ,una forma de pensar, ya que requiere dedicarle mucho tiempo ,así
como cumplir dietas estrictas, aparte
del ejercicio físico me aporta
bienestar porque en el agua soy yo y nadie me molesta…..¿En qué piensas
cuando nadas? En todo y nada….muchas
veces las cosas de casa si me he dejado el fuego encendido ,el libro encima de
la mesa….pero otras se piensa en cosas que te pasan si estas mal piensas en
ello…o si has discutido con alguien….es una forma de desconectar.Ángel muestra la buena relación que
tiene con el agua, aunque el mundo de la competición sea duro, por todo lo que
conlleva…… nos muestra los beneficios que le aporta nadar. Una forma de
entrenar el físico y cuidar la mente, una cita casi diaria que tiene que
cumplir para encontrarse con su propia persona. Con el tiempo afirma que
seguirá vinculado de una forma o de otra, ahora también dedica su tiempo a
enseñar a niños…es un estilo de vida y expresa: Cuando llevas muchos años… formar parte de ti…. y cuando no lo haces te
sientes mal…es como un mono y hasta que no lo haces no te puedes relajar.
MªAngelesacude a la instalación con su marido y acude 5 días a la semana, realiza
bicicleta y principalmente natación. Lleva unos 3 años realizando deporte y los motivos por los que se inició son
principalmente por salud, nos dice: Deje
de fumar y para encontrarme mejor…comencé... y ahora no la dejaría por nada. Le
preguntamos que es para ella la natación y que le aportaba: Me encuentro con fuerza y ganas de hacer de todo….pienso en que se me
quitan todos los males. Sin duda MªAngeles recomienda la actividad a toda
la gente, y ríe cuando le preguntas si continuara con la práctica: Sin dudarlo…claro que si, forma parte de mí...
estoy deseando que llegue la tarde para venir.
Los tres acuden a nadar y se
sienten bien con ello, pero la realización del movimiento implica diferentes
funciones .Lucia por el puro placer de jugar, Ángel por su relación con la
competición y su crecimiento como persona vinculado al medio y MºAngeles por
cuidar y mejorar su salud….en sentido amplio podemos decir que nadar tiene múltiples significados,
según las distintas personas y las
experiencias de las mismas.
P.D: Al no poder incluirlo en el
video mostrado, os adjuntamos de igual modo una entrevista realizada en un
programa de televisión (“Viajando a chester”) a un nadador olímpico ciego. Otra
forma bien distinta de lo que es, de forma vivencial para cada persona, nadar. (“La
piscina era el único sitio donde nadie me decía ten cuidado, que te vas a
chocar”
A parte de la entrada donde podéis encontrar el vídeo de nuestro póster, hemos querido recoger en forma de catálogo todas las exposiciones hechas y, para que tengáis la oportunidad de guardaroslo, hemos querido realizarlo en formato Power Point, donde podéis encontrar las diferentes imágenes de los póster, con una breve explicación y por último una valoración final.
Durant aquestes ultimes setmanes, hem estat
parlant en classe sobre l'educació, aquest tema em resulta molt interesant perquè
tots, d’una manera o altra, hem passat per una època educativa que ens ha
ajudat a desenvolupar-nos. Però, ens han “educat” de la millor manera possible?
Tot
comença, quan a classe debatim sobre qui és per a nosaltres el millor professor
que hem tingut durant la nostra època d'aprenentatge, i encara que a classe s’exposen idees
mes o menys similars, al llegir els posts dels meus companys (nombrats a
continuació), em done compte que tots o quasi tots, desitgem una imatge de “educador”
molt similar, que siga proper, que entenga els problemes personals, que siga
afable, etc.
I
després Victor, el nostre professor, ens anima a que reflexionem sobre quina seria
la classe perfecta, després de llegir més posts (nombrats a
continuació) com no, tornem a estar tots
d’acord. Volem que les classes siguen participatives i en definitiva que l’ambient
de l’aula facilite la participació i l’aprenentatge de l’alumnat.
Dit
açò, soles em queda plantejar-me algunes preguntes sobre la educació en aquest país
i sobre les que crec que caldria reflexionar.
Es possible aquest tipus d’educació en aquest país?
Un alumne rodejat de 34 alumnes més, pot ser el protagonista
de la seua ensenyança?
Aquest
sistema educatiu esta dissenyat per promoure l’aprenentatge?
Tot el
món pot ser mestre/a o professor/a?
L’ensenyança te la importància que es mereix?
La meua opinió sobre aquestes preguntes la podreu
trobar als comentaris, espere que s’animeu a opinar sobre aquest tema i doneu
els vostres punts de vista
Tengo la gran suerte (aunque a
veces sea una tarea dura) de enseñar e intentar EDUCAR a un grupo de niños
entre 3-4 años. En general, desde que empecé con ellos, noté actitudes
distintas entre chicos y chicas siendo ya tan pequeños como por ejemplo que las
chicas no quisieran realizar tareas parecidas a fútbol, o que al contrario, los
chicos no entendieran que se podía hacer más cosas con un balón que chutarlo.
Pero hace poco ocurrió algo que
me hizo conectar del todo con aspectos vistos en la asignatura. Entramos en un
periodo en el que hay que ir en bicicleta, y en su primer día me llamó la
atención las diferentes bicis y protecciones que llevaba cada alumno. Las
chicas, con bicicletas rosas, cascos de hello kitty (o similares), y protecciones en la misma línea.
Los chicos, con bicicletas negras o azules, con pegatinas de monstruos, y protecciones
y cascos de superhéroes. De quince, no había ningún niño al que no se le
pudiera atribuir su género en función de su bicicleta.
Me llamó la atención como, con solo tres años, se les inculcaba ya los habitus que rigen nuestra sociedad de una forma tan exagerada.
Mi sorpresa fue aún mayor, cuando
antes de empezar la clase, la madre de un niño me cuenta que su hijo ha llegado
tarde ya que estaban pintando la bici heredada de su hermana, que era rosa y
ahora es azul, y que claro…no iba a usar una bicicleta rosa. Al tener esa
conversación, pensé enseguida en lo tratado en clase, sobre la construcción de
las ideas sobre el cuerpo. La madre, con toda su buena intención, intentó así
que ningún compañero o familiar le pudiera juzgar por el color de su bicicleta.
En mi opinión, se lucha contra
algo tan arraigado en la sociedad y en las familias que por mucho que se
intente cambiar la concepción sociocultural del cuerpo, o que se intente inculcar
otras concepciones por encima de la sociocultural, resulta casi siempre (casi)
imposible. En las consideraciones finales del tema dado en clase, me quedo con
la frase “Educar significa decantarse por aquello que consideramos mejor”… no
creo que sea siempre tan fácil decantarse por lo que consideramos mejor y
llevarlo después a la práctica.
Como anécdota, después de ver
esta situación y también con el fin de mejorar su equilibrio, les propuse
realizar un cambio de bicicleta con un compañero durante un tiempo de la clase…
¿imaginais con qué compañero/a intercambiaron sus bicicletas los chicos, y con quién las chicas?
El lunes pasado llevamos a cabo una práctica en la que cada grupo tenía que
exponer, a través de un poster o en general una representación gráfica (vídeos,
imágenes, etc), una visión conceptual sobre el cuerpo.
¿Qué hicimos?
Fue una práctica muy activa en la que cada grupo tuvo 30 minutos para terminar
de preparar su exposición y colocarla en el sitio más idóneo para que la gente
pudiera verlo y puntuarlo,
Después de ese tiempo, algunos grupos pasaron exposición por exposición
comentando las características de cada trabajo y aplicando los criterios de
evaluación que cada grupo decidió.
Al terminar la práctica, toda la clase pusimos en común nuestras opiniones, no
hablando delante de todos sino, entre los integrantes de los grupos,
compartimos nuestros puntos de vista sobre todas las exposiciones.
¿Cuál fue el resultado?
Pudimos ver trabajos muy diferentes, algunos de ellos muy expresivos, con las
ideas muy claras y muy bien organizadas. Dentro de toda la variedad de ideas
que se expusieron ese día, podemos remarcar el uso de tecnología de manera muy
ingeniosa, exposiciones con un diseño muy bueno e incluso “esculturas” muy
interesantes.
Por último y para despedirnos, nos gustaría dejar un video con nuestra
exposición e invitaros a que comentéis qué os parece. Esperamos que os guste y
que lo disfrutéis tanto como nosotros.
PD: este trabajo de realizo, además de los
integrantes de este blog, por Cristina León y Náyade Lujan.
Des del meu punt de vista com a enginyera, per a mi
el moviment clarament és un canvi de posició respecte un punt de referència. Si
vaig més enllà de la física, puc veure el moviment de diferents maneres, però
sobretot veig moviment en tots llocs. El moviment esta present dia a dia, en
cada acció, en cada moment i inclòs en cada instant. Partint de que la terra
esta en continu moviment, totes les persones, objectes i resta d’esser vius
estan en moviment. Cada moment implica més moviment.
En el cos humà, em planteje una pregunta: d’on
prové el moviment? He buscat informació i trobe que Descartes en aquest enllaç
ho transmet molt bé.
Quan em trobava escrivint aquesta entrada, vaig
haver de deixar-ho. Havia de partir a Barcelona per a ocupar un plaça de
professor de Química durant un temps. Ara mateixa, veig el moviment com allò
que em va fer desplaçar-me cap aquí i canviar tot. Poc a poc intentaré
contar-vos des d’ací totes les meues vivències i petites adaptacions que he fet
per tal d’acostumar-me.